¿La magia del dólar? 💵 🥴 ¿Cómo surfear el diferencial cambiario?
El valor del bolívar se ha desplomado en los mercados no oficiales, llegando a cotizar hasta un 20% por encima del tipo de cambio oficial. Entonces, ¿cómo operamos eficientemente en este contexto?
Uno de los desafíos más grandes que han surgido en el manejo de negocios en Venezuela en las últimas semanas es el notable incremento del diferencial cambiario entre el tipo de cambio oficial del Banco Central de Venezuela y el dólar en el mercado paralelo. Desde las elecciones, el valor del bolívar ha caído en los mercados no oficiales, llegando a cotizar hasta un 20% por encima del tipo de cambio oficial. Esta es la brecha más significativa desde 2022, y coincide con una reducción drástica de la intervención del gobierno en el mercado cambiario de julio a agosto.
Si esta situación no se maneja adecuadamente, podría desencadenar un espiral de inflación y una devaluación aún mayor de la moneda, poniendo en riesgo la estabilidad de los precios y del bolívar que el gobierno había logrado en los últimos dos años mediante una ejecución austera del gasto y un control estricto de la emisión monetaria que había brindado cierta estabilidad a los venezolanos. Esta brecha, además, genera fricciones y distorsiones transaccionales a la hora de hacer pagos.
Ante la reactivación de estos episodios de devaluación del bolívar, los negocios deben adaptarse rápidamente. Entonces, ¿cómo operar eficientemente con el diferencial cambiario?
Cinco claves para operar con el diferencial cambiario:
Ajusta los precios proporcionalmente y ofrece alternativas de pago: En un contexto donde la mayoría de los consumidores enfrentan limitaciones económicas, ajustar los precios de todos los productos y servicios tanto en bolívares como en dólares al mismo porcentaje del diferencial cambiario podría ser contraproducente. Por tanto, se requiere una estrategia más matizada que podría incluir ofrecer la opción de pagos en dólares y posibles descuentos que resulten beneficiosos tanto para el cliente como para el negocio.
Analiza tu exposición a pagos en dólares y bolívares: Es crucial determinar cuál es el porcentaje de tus compras que está expuesto a pagos en dólares, especialmente aquellos productos que dependen de la importación. Igualmente, es importante medir la exposición al bolívar, dado que la fluctuación cambiaria también impacta significativamente tus costos y precios en bolívares.
Reaplica factores de corrección: Dado el actual diferencial cambiario de entre 15-20% entre el mercado oficial y el paralelo, se recomienda aplicar un factor de corrección sobre el peso de las compras expuestas a la importación o a pagos en dólares. La fórmula sugerida para ajustar los precios es: súmale 1 al porcentaje de diferencial cambiario y multiplícalo por el porcentaje de operaciones de compras expuestas al dólar. Luego, multiplica el resultado por el precio del producto. Esto significa que ajustas el precio inicial del producto incrementándolo en un porcentaje que refleje tanto el diferencial cambiario como tu nivel de exposición a monedas extranjeras.
Negocia con los proveedores: En este entorno económico, es vital negociar términos favorables con tus proveedores. Busca acuerdos que puedan ofrecerte flexibilidad en los pagos o precios más beneficiosos ante la brecha cambiaria a cambio de compromisos de compra a largo plazo en un momento de consumo deprimido. Estas negociaciones pueden ayudar a mitigar los efectos del diferencial cambiario.
Haz un monitoreo continuo: Si tu empresa tiene una baja necesidad de realizar compras en dólares, o accede regularmente a las mesas de cambio de la banca, podrías no necesitar hacer este ajuste inmediatamente. Sin embargo, es vital no dejar de monitorear el diferencial cambiario, ya que una brecha abrupta puede llevar a pérdidas significativas por descuidos en los gastos financieros, particularmente en este entorno cambiario.
Recomendaciones:
Nuestro director, Asdrúbal Oliveros, recientemente explicó en un video los riesgos que los costos financieros imponen a los negocios.
Además, nuestro economista senior, Jesús Palacios Chacín, explicó en un video en TikTok las razones detrás de las dos referencias en el mercado cambiario.
No te pierdas la próxima semana nuestro programa con Finbi, la escuela de negocios en línea, sobre Gestión de Negocios en Tiempos de Crisis para profundizar en estos y otros temas relevantes. Si quieres participar, contacto a Finbi aquí.